En abril de 2025, el costo de la canasta familiar en Colombia experimentó un incremento promedio del 4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Este aumento se enmarca en un contexto de inflación interanual del 5,16%, evidenciando presiones persistentes en el costo de vida de los hogares colombianos
Factores que impulsaron el alza
El alza en el precio de la canasta familiar se atribuye principalmente al aumento en los costos de alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron una variación mensual del 1,10% Productos como frutas frescas, papa y tomate presentaron variaciones significativas, influenciadas por factores climáticos adversos que afectaron las cosechas.
Además, los sectores de alojamiento, agua, electricidad y gas mostraron un incremento mensual del 0,74%, mientras que restaurantes y hoteles aumentaron un 0,63%. Estos sectores, esenciales en el gasto de los hogares, contribuyeron sustancialmente al incremento general de precios
Impacto en los hogares colombianos
Sin lugar a dudas, el aumento en el costo de la canasta familiar afecta de manera más pronunciada a los hogares de ingresos bajos, que destinan una mayor proporción de sus recursos a la adquisición de bienes básicos. Este escenario limita su capacidad de gasto en otras áreas esenciales como educación y salud.
Perspectivas económicas
Aunque la inflación muestra una tendencia a la baja en el largo plazo, analistas advierten sobre presiones inflacionarias internas y externas, incluyendo la incertidumbre económica global y la fluctuación del dólar. El Banco de la República mantiene una postura cautelosa respecto a las tasas de interés, con proyecciones que indican que la inflación podría cerrar el año en torno al 4,44%-4,55%, aún lejos del objetivo oficial del 3%.
En este contexto, se espera que las autoridades económicas implementen medidas para mitigar el impacto de la inflación en los hogares, especialmente en los más vulnerables, y fomentar la estabilidad económica en el país.
Un estudio al respecto adelantado por la firma Emporia, el cual tuvo como epicentro las ciudades de Medellín, Bogotá, Villavicencio, Pasto, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, respalda las cifras del DANE, y determina, además, que la cuidad con mayor impacto en la canasta familiar es Villavicencio, mientras que la más estable es Medellín.
Pasto, es una de las capitales que menos variación presentó ubicándose en la media tabla del promedio nacional, es decir, en un 2%, según el estudio presentado a la opinión pública por Emporia. Sin embargo, la percepción de los ciudadanos puede ser mayor, dado el alto índice de empleo informal y la falta de conectividad con otras regiones del país.