- Foto: Senado de la República (Prensa)
El Senado de Colombia rechazó este miércoles la propuesta de consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro
Con 49 votos en contra y 47 a favor. La iniciativa buscaba someter a votación ciudadana una reforma laboral que incluía medidas como la jornada laboral de ocho horas, aumento de recargos por trabajo en fines de semana y festivos, y la formalización de trabajadores de plataformas digitales.
La oposición, liderada por los partidos Centro Democrático y Cambio Radical, celebró la decisión, mientras que los senadores oficialistas abandonaron el recinto en señal de protesta. Desde China, el presidente Petro denunció un supuesto fraude en la votación y comparó la situación con el 19 de abril de 1970, haciendo un llamado a la movilización popular y solicitando a las fuerzas armadas proteger a los manifestantes.
A pesar de la negativa a la consulta, el Senado acordó reabrir el debate sobre la reforma laboral previamente archivada en marzo, aunque persisten dudas sobre si hay tiempo suficiente para su aprobación antes del 20 de junio.
El traspié de la consulta según expertos analistas, se constituiría en un golpe significativo para la agenda política del presidente Petro, quien había encontrado en esta iniciativa una bandera para revitalizar su mandato y fortalecer su imagen como defensor de los trabajadores.
El futuro de la reforma laboral y la estrategia política del Gobierno quedan ahora en manos del Congreso y del respaldo ciudadano en las calles.
¿Qué dijo el presidente?
Sin duda alguna el resultado adverso incomodó al primer mandatario quien puso en duda la transparencia del resultado: “No se hundió la consulta popular. La hundieron con fraude, como en un 19 de abril de 1970. Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir” – insistió Petro, quien se encuentra de visita oficial en China.
Por último, como jefe de las fuerzas militares dio instrucciones para que se evite la confrontación con personal civil, si algunos sectores afines al gobierno responden al llamado a movilizarse: “La orden como presidente de la República de Colombia es que, en estos momentos, la fuerza pública no debe hacer uso de su fuerza contra el pueblo. Su presencia debe ser la suficiente para cuidar los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica entre la ciudadanía, conservar la paz y la alegría” – concluyó.