- Imagen cortesía Pixabay
Dos proyectos de ley, radicados en el congreso, buscan mejorar las condiciones de vida de miles de campesinos en Colombia
El primero, tiene que ver con proporcionar los servicios públicos básicos, esencialmente el tema del agua potable, con importantes inversiones en el sector rural, permitiendo mayor productividad y desarrollo de las regiones.
Al respecto, Carolina Espitia, senadora del Partido Alianza Verde, da detalles de este proyecto. “Esta iniciativa lo que busca es precisamente lograr un cierre de brechas entre el acceso en materia de bienes y servicios que tenemos la posibilidad de tener los ciudadanos en los cascos urbanos, pero que desafortunadamente la brecha en el sector rural es bastante amplia. En especial lo que tiene que ver en materia de saneamiento básico y agua potable, alcantarillado, en la mayoría de las zonas de nuestro país, en las zonas rurales no hay.
Que se prioricen las inversiones en materia de proyectos en infraestructura para saneamiento básico, pero también en educación, pero también en salud. Tengamos clara una política pública que garantice realmente que en el sector agropecuario, que en el campo colombiano haya posibilidad de tener proyecto de vida.” – insiste la parlamentaria.
Por otra parte, un segundo proyecto está en estudio para favorecer a las asociaciones campesinas que poseen acueductos veredales, pero que no reciben remuneración alguna por el cuidado del agua y el medio ambiente.
Con la medida, más de 30.000 organizaciones comunitarias podrán acceder a la personería jurídica, facilitando la creación de una política pública para la prestación del servicio en zonas apartadas del país. Así lo ratifica el senador del Pacto Histórico, Robert Daza: “14 millones de colombianos y colombianas que no tenían acceso a apoyos por parte del Estado para mejorar la prestación del servicio del agua se van a ver beneficiados con este proyecto de ley” – afirma el senador nariñense.
Este proyecto trata de regular toda la conformación de los acueductos comunitarios, de las organizaciones gestoras del agua y articularlo a todo el sistema de prestación de servicios de agua potable en el país.