La iniciativa liderada por Codechocó en alianza con las corporaciones autónomas regionales del Pacífico, el Caucus Conservacionista del Congreso y diversas ONGs, fue radicada en el Congreso de la Republica.

La propuesta busca proteger los ecosistemas de manglar y mejorar las condiciones de vida de más de 11.300 familias afrodescendientes dependientes de la recolección de la piangüa un molusco extraído a través del ‘piangüeo’, actividad que le da el sustento a cientos de mujeres de pacifico colombiano, y que se hace de manera artesanal  transmitiendo ese conocimiento de generación en generación.

El proyecto de ley establece mecanismos para garantizar el acceso de las mujeres piangüeras a programas sociales, económicos y ambientales, así como el fortalecimiento de sus capacidades productivas, educativas y de liderazgo, con el apoyo del SENA.

Asimismo, contempla beneficios como acceso prioritario a subsidios, créditos blandos, capacitación en gestión empresarial, turismo sostenible, gastronomía, seguridad social y formación en derechos humanos.

Con esta iniciativa se reconoce el papel fundamental de las mujeres piangüeras en la conservación ambiental y la preservación cultural de los territorios del Pacífico, consolidando su rol como guardianas del manglar y protagonistas del desarrollo sostenible de sus comunidades.

En Nariño, no solo se busca obtener el molusco que crece al lado de las raíces, sino que se ha establecido un interesante  proyecto turístico alrededor de la piangüa, en el que las mujeres se han convertido en guías para facilitar en los visitantes una experiencia diferente, en el que la recolección, la preparación y los sabores exquisitos hace parte del proceso.

Es prácticamente asistir a una clase de conservación ambiental en la cual se dan charlas sobre sostenibilidad, convivencia armónica con el entorno, cuidado de los ecosistemas marinos y bondades de la gastronomía del pacifico.

Para quienes quieran vivir de cerca esta experiencia única, apoyada por Fontur, pueden visitar “la Perla del Pacifico”, el puerto de Tumaco, donde este novedoso emprendimiento muestra la cara amable y verdadera de los pueblos del pacifico.  

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *