Una dura radiografía hizo en las últimas horas Margarita Cabello, sobre la situación de los líderes sociales en el país.

Según la titular del órgano de control del Estado, existen serias preocupaciones ante el peligro que significa asumir el roll de líder social en el territorio, pues en lo que lleva corrido del año, las cifras de asesinatos y agresiones para quienes representan a sus comunidades ha ido en aumento.

Margarita Cabello, aseguró que, hay una falta de protección y prevención en favor de quienes trabajan por que se respeten sus derechos y se inviertan bien los recursos; “Tenemos que, más del 40% de los líderes sociales, tienen baja percepción de seguridad para ejercer su labor en territorio; el 60 % de ellos afirman haber recibido amenazas directas como consecuencia de su labor de líderes, y el 66% de los líderes que trabajaron con nosotros, alrededor de 300 no conocen el Plan Integral de Protección” – afirma la alta funcionaria.

Pero el asunto no se queda en ese grave diagnóstico, sino que va más allá; según la Procuraduría no se tuvo en cuenta a este significativo grupo para trabajar con ellos en los planes de prevención, además, la investigación arroja que por lo menos un 40% es consciente que las medidas actuales de protección son insuficientes para garantizar el libre ejercicio de liderazgos en las zonas apartadas del país.

El pronunciamiento oficial se hizo en el marco del lanzamiento del Índice de Prevención, en el que estuvieron presentes no solo los representantes de diferentes regiones de Colombia, sino varias autoridades relacionadas con la seguridad, el orden público y la garantía de derechos ciudadanos. Esta iniciativa será una herramienta que le permita a la institucionalidad saber de manera clara lo que está pasando en los territorios frente a la no protección y prevención en favor de quienes han decidido levantar su voz para organizar sus localidades buscando cerrar la notable brecha que existe en la asignación de recursos para educación, inversión social, infraestructura vial y salud.

El crudo informe de la Procuraduría General de la Nación da cuenta de 87 asesinatos en lo corrido del 2024, y 91 amenazas a los dirigentes locales. En Nariño la situación es bastante compleja sobre todo en el litoral pacífico y en la cordillera, donde existe una fuerte presencia de grupos armados al margen de la ley y muy poca intervención estatal; recordamos una frase de alguien que participó el año pasado de una jornada por la paz, en la capital nariñense, en esa ocasión dijo: “Ser líder social en Colombia, es llevar colgada una lápida en el cuello”; al parecer nada ha cambiado desde entonces y a pesar de las alarmas emitidas por organismos como Indepaz, La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría, no existen avances que garanticen la seguridad y la vida de quienes luchan día a día  por el bienestar de los suyos.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *