Mediante un corto comunicado el Comando Central de la guerrilla del Eln, manifestó abiertamente su molestia por lo que considera el incumplimiento del gobierno nacional a lo pactado en la mesa de negociación.

En el documento fechado el 19 de febrero, los alzados en armas acusan al Comisionado de Paz, las Fuerzas Armadas y la Policía, de adelantar “acciones violatorias”, de lo acordado entre el gobierno del presidente Petro y esa organización subversiva.

Insisten en que el proceso debe tener carácter nacional con participación de la sociedad y no como se pretende en Nariño, donde se plantea un escenario territorial, propuesta que planteó Luis Alfonso Escobar, mandatario seccional, que ha pedido en varias ocasiones diálogos regionales con las estructuras armadas al margen de la ley.

Afirman que esta situación se veía venir, y que es un asunto que pone en crisis el proceso; por lo cual han llamado a consultas a sus delegados y declaran que los avances entran en una etapa de congelamiento hasta tanto desde la Casa de Nariño, exista la disposición de cumplir los compromisos adquiridos.

Así las cosas, no existe por el momento un clima de confianza entre las partes y está en riesgo la continuidad del cese al fuego bilateral que se ha venido prorrogando a medida que avanzan los acuerdos parciales. Sin embargo, no ha sido fácil para quienes integran la mesa donde se han abordado diferentes temas referentes al conflicto armado que vive el país, por cuanto desde su instalación hasta la fecha se registran confrontaciones en diferentes regiones colombianas y mutuas acusaciones de violaciones a la tregua.

Corresponde entonces, buscar una mediación de la Iglesia Católica, a través de la Conferencia Episcopal Colombiana, acompañada con los diferentes organismos de verificación, para desentramar el disenso entre los negociadores y así lograr no solo prolongar en el tiempo el cese de hostilidades, sino crear un ambiente propicio para consolidar un dialogo de paz, en el que sean escuchados todos los sectores de la sociedad, bien sea desde los territorios o con delegados en una mesa central.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *