En Colombia, la Constitución de 1991, consagra el derecho a elegir y ser elegido, es decir, dentro del marco normativo le da al ciudadano la posibilidad de tomar decisiones importantes sobre participación en política, con el fin de determinar el rumbo que tomará el Estado, y quienes representarán al pueblo en diferentes cargos.
Las personas mayores de 18 años habilitadas para votar, pueden elegir de manera libre a sus representantes en el Congreso de la Republica, quienes se encargan de legislar, o en la rama ejecutiva a nivel nacional al presidente, en el departamento al gobernador y los diputados, en el orden municipal, se eligen alcalde y concejales y de manera local a los ediles.
El artículo 2, de la carta magna, consagra que todos los ciudadanos pueden ejercer este derecho. “Por lo tanto, uno de los fines o propósitos esenciales del Estado es facilitar la participación de todos y todas en la vida política de la nación”; para ello, existen diferentes mecanismos de acción democrática: plebiscitos, referendos y consultas populares, hacen parte de este derecho.
Así también, la ley permite el conformar partidos, agrupaciones y movimientos políticos que fortalecen el pluralismo. En otro escenario cuando existen inconformidades de peso entre la ciudadanía, está contemplada la revocatoria del mandato a alcaldes y gobernadores.
El voto. Además de un derecho fundamental, la Constitución Política lo considera un deber ciudadano. Tener la posibilidad de elegir a los gobernantes conlleva la responsabilidad de ejercer el derecho y tomar parte activa en la vida política, cívica y comunitaria del país (artículos 95 y 103).
A pesar de ser un derecho y un deber, no existe la obligatoriedad de participar en los comicios por tanto no genera ninguna sanción para quien se abstenga.
Para votar es necesario encontrarse inscrito en el censo electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil, habiendo cumplido la mayoría de edad. Cabe recordar que el sufragio debe ser libre, personal y secreto; es decir, ninguna persona, organización o entidad puede obligar a un ciudadano a cambiar su decisión; lo cual se constituiría en un delito grave.
Beneficios que se obtienen por votar
• Prelación para ingresar a una institución de educación superior pública o privada en caso de empate en el examen de admisión.
• Rebaja en el tiempo para prestar el servicio militar obligatorio.
• Rebaja del 10 % en la matrícula de instituciones de educación superior públicas.
• Rebaja del 10 % en la expedición del pasaporte.
• Descuento del 10 % en la expedición de la libreta militar y en el duplicado de la cédula de ciudadanía.
• Medio día de descanso remunerado en el trabajo.
• Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado, así como en caso de empate en un empleo de carrera con el Estado.