Con el apoyo de la Gobernación del Departamento, la Unidad Indígena del Pueblo Awá, dio a conocer un importante compendio escrito y gráfico de semillas ancestrales de esta población asentada desde el río Telembí, en Colombia, hasta Esmeraldas Ecuador.
Esta iniciativa articulada con la Secretaría y Desarrollo Sostenible, refleja la esencia y filosofía de los Awá que luchan por conservar su cultura, tradiciones y medios de producción de semillas propias tal como lo enuncian en la presentación del libro donde el objetivo es la salvaguarda y pervivencia de los saberes ancestrales.
Por tanto, es una gran herramienta de consulta no solo dentro de los grupos étnicos, sino de la comunidad en general que puede ver en este tipo de prácticas agrícolas una alternativa de sostenibilidad en el tema alimentario y económico; la descripción detallada de las características, beneficios y usos de los frutos.
El enfoque ambiental y de conservación de saberes se puede evidenciar en las 144 páginas del catálogo, como un aporte relevante para el cuidado de diversos ecosistemas manteniendo el equilibrio de la casa común, un verdadero ejemplo de vida en armonía con la flora y fauna de cada lugar y el cómo se debe aprovechar los recursos sin abusar de ellos.
Varias instituciones de educación superior, han participado de investigaciones con el pueblo Awá, dada la diversidad de plantas, frutos y tubérculos de la región del pie de monte costero, en el caso de Colombia, y por la cercanía a la línea ecuatorial, condiciones privilegiadas para el desarrollo de la vida; riqueza en flora y fauna y la variedad climática hacen de este territorio un laboratorio natural con cientos de datos útiles para la humanidad.
Las universidades de Nariño, Cauca, Nacional y el Smithsonian Tropical Research Institute, han hecho parte del proceso investigativo y cuentan con registros en herbarios, que están a disposición de la comunidad académica del país.
Gracias al conocimiento de líderes como Orlando Canticus y Eduardo Canticus, que recorrieron los resguardos de Alto Albí, Cuasbi, La Faldada, y Gran Sábalo; aplicando diferentes formas de recolección de semillas, se explica en este documento la metodología para cada caso, en cuanto a transporte, conservación y registro fotográfico, actividades que en todo momento ejecutaron respetando la naturaleza, como es costumbre en estas comunidades.
El catalogo describe en detalle frutos como el banano común, la papa cun, el cedro, la cosedera, el chontaduro o el corocillo; entre otras plantas y árboles, destacando sus propiedades curativas, valor nutritivo y usos dentro de los resguardos.
La presentación digital es muy buena, clara, colorida, con un diseño atractivo y con código QR, en cada página para quienes quieran profundizar en la investigación.